Munera

Munera, en la Sierra de Alcaraz, es una localidad que destaca por su riqueza arqueológica, ya que en su término municipal se encuentra un importante yacimiento arqueológico de la Edad de Bronce en el paraje de la Morra de Quintanar, así como el conjunto de restos del castillo y el paraje de Casares, donde estuvo ubicado el casco urbano de la localidad hasta el siglo XV y perteneció a la jurisdicción de Alcaraz hasta 1548.

Munera posee valores naturales extraordinarios de los que se pueden disfrutar recorriendo diversos itinerarios como la ruta de los molinos de agua, la ruta de las aldeas, la ruta de las avutardas, la ruta del encinar mediterráneo, la ruta de las morras o la ruta del casco urbano.

Además, este municipio se encuentra dentro de la Ruta del Quijote que transcurre por la antigua vereda denominada “Cañada de los Serranos y en la Ruta de las Lagunas de Ruidera y Campos de Montiel”.

Son lugares de interés la iglesia parroquial de San Sebastián, la ermita de Nuestra Señora de la Fuente, construida en el siglo XVIII en estilo barroco así como el Museo Etnológico La Molineta.

La Feria de Munera se celebra del 20 al 25 de septiembre en honor a su patrona la Virgen de la Fuente. En junio, el sábado más próximo al día de San Juan se organiza una noche de fiesta junto al castillo con una interpretación teatral que representa La “Leyenda de la Encantá”, en la que una bella dama aparece todas las noches de San Juan entre los muros de la torre del homenaje del castillo. Se trata de una antigua leyenda en torno al castillo de Munera que proviene de la Edad Media. Sus carnavales son de los más antiguos de la región, ya que se celebran desde tiempos inmemoriales, habiendo manifestaciones escritas de celebraciones en el siglo XVI.

Munera es una tierra rica en especies cinegéticas, el municipio cuenta con diversos cotos, en los que los amantes de la caza pueden encontrar un gran número de presas, especialmente de caza menor: el conejo, la liebre, la tórtola, la paloma torcaz y, sobre todola perdiz roja. Esta abundancia de especies cinegéticas hace que su gastronomía incluya todos los platos típicos manchegos cocinados con carnes de caza como los gazpachos y las judías con perdiz. También hay que destacar en su amplia cocina las sopa de cominos, el moje de ajo “picao” o los rolletes de sartén.
Tradicional es ya el concurso literario del Molino de Viento Bella Quiteria, de ámbito internacional, que se viene celebrando desde 1975 y cuya entrega de premios se realiza alrededor de un molino levantado en el lugar en el que se sitúa el episodio cervantino de las bodas de Camacho con la bella Quiteria.