Hasta el siglo XX Corral Rubio, en la comarca de Monte Ibérico, estuvo considerado como un lugar dependiente de Montearagón.
En el municipio existen varias lagunas, pertenecientes al complejo lagunar Corral Rubio-La Higuera, que en la estación fluvial poseen una gran riqueza faunística, sobre todo de aves acuáticas. De estas lagunas destaca la Laguna del Saladar por sus aguas salitrosas y sus características ecológicas y medicinales contra el reumatismo, linfatismo y enfermedades de la piel. De hecho, hasta mediados del siglo XX en este lugar se explotó el conocido balneario Los Baños de San José.
En cuanto a sus recursos cinegéticos, hay que resaltar la presencia de cotos en los que abunda la caza menor: la perdiz roja, el conejo, la liebre, la tórtola, la codorniz, la paloma, el torcaz, etc.
El monumento más importante, en cuanto a lo que arquitectura civil se refiere, es el Palacio Casa Grande, una construcción de finales del siglo XVII, y en cuanto a construcciones religiosas destacan la iglesia de San Miguel Arcángel y la ermita de San Isidro Labrador.
Todavía sigue funcionando el lavadero público de San Antonio, considerado una edificación típica del pueblo.