Yeste conserva un espléndido patrimonio cultural. En el centro del casco urbano podemos divisar desde todas las partes del pueblo su imponente Castillo, data del S. XIII, levantado sobre una anterior construcción musulmana. El estilo Gótico-Renacentista se observa en su Patio de Armas columnado.
Situado en el centro de la población, es una antigua fortaleza islámica, ampliada y modificada en los siglos posteriores. En la segunda mitad del siglo XIV fue reformada para reforzar sus elementos defensivos exteriores y la Torre del Homenaje, en cuya puerta de acceso se sitúan los escudos en piedra de la Orden de Santiago y de la familia Figueroa. En los primeros años del siglo XVI el comendador D. Rodrigo Manrique adapto la fortaleza a formas de vida mas cortesanas, dotándola de un Patio de Armas columnado y de amplias dependencias de las que se conservan algunos corredores interiores y una bella ventana de estilo gótico que presidia el salón principal del castillo.
Sirvió de residencia de los comendadores de la Orden de Santiago durante l siglos XIII al XVI, destacando entre ellos algunas familias de los principales linajes de la nobleza castellana. De todos ellos destaca la familia Manrique, que mantuvo el control de la encomienda durante casi todo el siglo XV.
En la actualidad el Patio de Armas del Castillo se utiliza para realizar actividades culturales y de ocio durante todo el año: Feria de Tradiciones Populares, Jornadas Históricas, bodas civiles, exposiciones, etc.
En el interior del Castillo, se halla el Centro de Interpretación Medieval «Tierra de Frontera” que recopila la historia Medieval de la Sierra del Segura, compuesto por siete salas: sala de Armas, sala de las Atalayas, sala de la Orden de Santiago, sala de Urbanismo Medieval, sala de naturaleza y repoblación, sala musulmana, sala de agricultura y una sala audiovisual. Museo logrado por la Asociación Cultural Romeros de San Bartolomé y dirigido por Luis Llopis.
Centro de interpretación “Tierra de Frontera”:
Sala de la Orden de Santiago: Fue la orden religioso – militar mas importante de la península ibérica, contribuyendo decisivamente a la denominada «Reconquista» de España por parte de los cristianos. La orden de Santiago se introdujo en la Sierra del Segura en el año 1242, conquistando a los musulmanes los castillos de Yeste, Taibilla, Letur, Socovos y Lietor, en el curso de una expedición que partió de Chinchilla. Estos territorios incluidos en la Encomienda de Segura de la Sierra fueron donados a la orden por el rey Fernando III el Santo y confirmados mas tarde por Alfonso X el Sabio. Guerreros, monjes y economistas, los caballeros santiaguistas eran soldados y oradores, según el modelo medieval de caballería. No se limitaban a defender la frontera con los musulmanes del reino de Granada, además debían hacer productiva a una zona de continua lucha, atrayendo pobladores de otras tierras. Los habitantes de la frontera debían luchar para defender su derecho a la tierra y a la supervivencia. Bajo las órdenes de los caballeros santiaguistas debían acudir a la guerra cuando fuese necesario, y debían equiparse para ella en virtud de su patrimonio.
Sala de Armas: Con replicas de armas, escudos y armadura, laminas y maquetas mostramos como luchaban y como se defendían los habitantes de la frontera, adaptados a la geografía montañosa y a la lucha de guerrillas.
Sala de Urbanismo: Los habitantes de las villas vivían al amparo de las murallas, con el alejamiento de la frontera y sobre todo tras la conquista de Granada en 1492, la población se expande creando arrabales y abriendo nuevas puertas en las murallas.
Sala de las Atalayas: La defensa gira en torno un entramado de castillo y atalayas, de origen musulmán que los cristianos conquistaron y ampliaron. Estas fortalezas, interconectadas entre si, se trasmitían las señales de peligro mediante hogueras de noche, humaredas de día y activamente mediante exploradores buenos conocedores del terreno.
Sala de Naturaleza y repoblación: La Sala de Naturaleza y Repoblación muestra un decorado montañoso, pretendiendo que el visitante del castillo se transporte a la difícil y a la vez fascinante geografía serrana. Rodeado de esa ambientación podrá ver un audiovisual sobre la repoblación de la zona en la Edad Media y conocer la aventura humana de los repobladores medievales, que atraídos por los privilegios llegaron a establecerse en una zona aún en guerra. Esta sala cuenta con paneles interpretativos sobre las comunicaciones, geografía, botánica y zoología de la época.
Sala Musulmana: La Sala de la Presencia Musulmana en la Sierra de Segura, cuenta su historia hasta el siglo XIII, cuando fueron desplazados por los cristianos, y reúne información general de su llegada, su presencia y las huellas que aún perviven en nuestra sierra (entre ellas el entramado de castillos y atalayas, creado durante su estancia en la comarca; está dotada con diversos elementos de ambientación, entre ellos diversas maquetas y objetos de la vida cotidiana de cerámica y metal.
Sala Audiovisual: Sala donde se proyecta el documental «Vivir en la frontera», rodado en los castillo y atalayas de Yeste y Nerpio. En él se cuenta las luchas entre dos culturas la cristiana y la musulmana, que disputan la misma tierra.
Horario Castillo verano
De lunes a Sábado: 11:00 a 14:00 y 17.30 a 19:30
Domingo: 11:00 a 14:00
– Coste de entrada 3€ (las entradas se compran en la Oficina de Turismo de Yeste)
*VISITAS GUIADAS de lunes a domingo:
12:00 h. Previa reserva en la Oficina de Turismo
(Coste 4€, entrada incluida) 967 43 11 54