Denominación de Origen

La provincia de Albacete cuenta con diversas producciones agroalimentarias amparadas por marcas de calidad reconocida por la Unión Europea: denominaciones de origen (DO), indicaciones geográficas protegidas (IGP), Especialidades Tradicionales Garantizadas (ETG), etc.

Las marcas de calidad de productos procedentes de la provincia de Albacete, que en su mayoría comparte con otras provincias o regiones, son:

DO Azafrán de La Mancha:

El Azafrán de La Mancha, considerado el mejor del mundo, forma parte de la economía, la tradición, la cultura y el folclore típico de la Región.
Desde el punto de vista físico y organoléptico, el azafrán que se cosecha en Castilla-La Mancha se distingue fácilmente porque sus estigmas rojos sobresalen claramente y por tener muy poca longitud de estilo y no ser astringente.
El proceso de producción, único y original, que consiste en el desecado mediante tostado a fuego lento en lugar de desecado al sol, parece ser el responsable de que el producto obtenido en la región sea el mejor del mundo.
El Azafrán de La Mancha con Denominación de Origen será siempre azafrán de cosecha, ya que con los años pierde calidad, y se presentará al consumidor únicamente en hebra, nunca molido.
Su zona de producción está situada en el interior de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha, ocupando las comarcas manchegas pertenecientes a las provincias de Toledo, Cuenca, Ciudad Real y Albacete. (www.doazafrandelamancha.com/)

DO Queso Manchego:

La Denominación de Origen Protegida Queso Manchego ampara la producción de queso de pasta prensada, elaborado con leche de oveja de la raza Manchega, de forma cilíndrica con caras sensiblemente planas, una altura de entre 7 y 12 cm, un diámetro de entre 9 y 22 cm y un peso de entre 1 y 3,5 kg. El queso manchego se elabora con leche de oveja pasteurizada y el queso manchego artesano, con leche de oveja sin pasteurizar, procedentes de ganaderías registradas en la Denominación de Origen.
La maduración de los quesos tiene una duración no inferior a 60 días contados a partir de la fecha del moldeado, aplicándose durante este período las prácticas de volteo y limpieza necesarias hasta que el queso alcanza sus características peculiares.
La corteza de estos quesos es dura, de color amarillo presentando las impresiones de los moldes o pleitas en la superficie lateral y de la flor en las caras planas. Por su parte, la pasta es firme y compacta, de color variable desde el blanco hasta el marfil amarillento: puede presentar ojos pequeños desigualmente repartidos.
La zona de producción y elaboración de Queso Manchego la forman los términos municipales de las provincias de Albacete, Ciudad Real, Cuenca y Toledo, que constituyen la comarca de La Mancha. (www.quesomanchego.es)

DO Arroz de Calasparra:

La producción de arroz de Castilla-La Mancha se concentra en la provincia de Albacete. Buena parte de esa producción se encuentra amparada por la Denominación de Origen Protegida (DOP) Arroz de Calasparra, que comparte con Murcia.
Esta Denominación ampara la producción de arroz procedente de las variedades Balilla X Sollana y Bomba, esta última es autóctona. Dentro de la DOP Arroz de Calasparra hay también producción de arroz integral.
El entorno del arroz de Calasparra es claramente diferente respecto de las demás zonas arroceras, ya que el cultivo del arroz se realiza en un área muy montañosa y soleada situada al Noroeste de la Región de Murcia y Sur de Albacete, con una altitud que oscila entre los 341 y 500 metros sobre el nivel del mar. (www.docalasparra.com)

IGP Ajo Morado de Las Pedroñeras:

El Ajo Morado de Las Pedroñeras se distingue por sus dientes recubiertos por una capa de color morado vivo, su vigoroso sabor y su estimulante olor, mucho más acentuados que en otros tipos de ajos.
Además es uno de los símbolos más emblemáticos de las comarcas manchegas y de su cultura gastronómica.
Aunque Las Pedroñeras ha dado nombre a la Indicación Geográfica Protegida “Ajo Morado de Las Pedroñeras”, reconocida en 2001, esta Indicación Geográfica ampara la producción de 227 municipios de varias comarcas naturales de las provincias de Albacete, Cuenca, Ciudad Real y Toledo.
Entre la Mancha Baja y Centro de Albacete se concentra la mayoría de la producción que representa el 40% de toda la española. (http://www.igpajomorado.es)

IGP Cordero Manchego:

La carne de cordero manchego procede exclusivamente de la raza Manchega. Su cría se realiza en régimen extensivo alimentándolos de la leche materna y de los pastos naturales de La Mancha.
Son corderos recentales, sacrificados antes de finalizar el tercer mes de vida y su periodo de conservación no superará los seis días. Esto hará que lleguen al consumidor en condiciones óptimas.
Las canales no superan los 14 kg y la carne presenta características propias únicas: el color rosa pálido, gran terneza y jugosidad, con inicio de infiltración de grasa a nivel intramuscular, aportando un buqué característico muy agradable.
En Albacete, las zonas de producción en las que se ha mantenido de forma tradicional la producción de corderos de raza Manchega son Mancha, La Manchuela, Almansa, Sierra de Alcaraz y Hellín.

(http://www.corderomanchego.org.)

IGP Cordero Segureño:

El cordero segureño es una raza española de ganado ovino adaptada a la vida en las Sierras de Segura y de La Sagra y las zonas altas de la ribera del río Segura, de donde toma su nombre.
La zona de producción de ganado ovino para la obtención de canales amparadas por la Indicación Geográfica Protegida, engloba 144 municipios de las provincias de Albacete, Almería, Granada, Jaén, y Murcia.
En Albacete se da en la comarcas de la Sierra del Segura y Sierra de Alcaraz.
Este tipo de cordero proporciona una carne con unas características diferenciales de calidad debidas a la influencia del manejo de los factores de producción. Entre ellas se encuentra la coloración de la carne rosada, aspecto éste que se relaciona íntimamente con la edad del animal, la alimentación con concentrados y la no utilización de forrajes verdes.
También destaca su jugosidad y textura tierna, gracias a la infiltración de grasa en el músculo, y la carne exenta de olor y sabor a sebo de cordero, estas dos últimas características relacionadas con la edad y alimentación del animal.

IGP Vinos de la Tierra de Castilla:

En 1999 las Cortes de Castilla-La Mancha aprobaron la Indicación Geográfica Vinos de la Tierra de Castilla para los caldos elaborados con uvas producidas en esta comunidad autónoma. Con la aprobación de este distintivo, se buscaba una salida estratégica en el mercado a una gran cantidad de vino elaborado en Castilla-La Mancha que no se incluía en ninguna Denominación de Origen.
Los tipos de vinos que se elaboran en la IGP Vinos de la Tierra de Castilla son blancos, rosados y tintos; vinos de aguja; vinos espumosos; vinos de licor y vinos de uvas sobremaduradas.
La graduación alcohólica volumétrica natural mínima de estos vinos es de 11º para los blancos y rosados, y 12º para los tintos.
La demarcación de la zona geográfica, incluye las parcelas y subparcelas ubicadas en los términos municipales del territorio de Castilla-La Mancha. La elaboración de los vinos se realizará en bodegas situadas en los municipios comprendidos dentro de la zona geográfica. En las etiquetas principales debe constar el nombre del municipio de la Región correspondiente donde se haya embotellado o expedido el vino, mientras que en las secundarias deberá figurar la imagen del contorno del territorio de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha

Algunos municipios de Albacete en los que se comercializan vinos bajo esta la IGP Vinos de la Tierra de Castilla son La Roda, Chinchilla de Montearagón, Caudete y Valdeganga.

DO Vino de La Mancha:

La DO Vino de La Mancha, es la región natural de mayor extensión de España, ocupando una superficie de 30.700 kilómetros cuadrados, lo que supone la mitad de las cuatro provincias que la conforman (Albacete, Ciudad Real, Cuenca y Toledo) y una de las zonas de producción más destacadas de nuestra geografía en cuanto a volumen de vino elaborado.
Aunque la mayor extensión de cultivo corresponde a la variedad Airén, también se cultivan otras variedades. Entre las cepas tintas, la principal es la Cencibel, de gran calidad. Otras variedades de uva son Cabernet Saugvinon, Macabeo, Pardilla, Garnacha, Merlot y Moravia.
En cuanto a la graduación alcohólica, el blanco tendría de 10 a 14% vol., el rosado de 10 a 14% vol., el tinto de 11 a 15% vol. y el espumoso 10,5 a 13% vol.
La zona de producción de la D. O. La Mancha incluye 182 municipios, de los cuales 12 pertenecen a la provincia de Albacete. (http://www.lamanchado.es/)

DO Vino de Almansa:

La viticultura en los alrededores de Almansa data probablemente del siglo XVI y se ha desarrollado sin interrupciones desde entonces. Esta región vinícola, situada a unos 700 m de altitud, es la más oriental de Castilla-la Mancha y está más cerca de las comarcas vinícolas de Levante que de las regiones de Valdepeñas y La Mancha.
Los vinos de la Denominación de Origen «Almansa» se caracterizan por un intenso aroma y color. La elaboración de estos vinos se realiza con unas temperaturas de fermentación controladas para la obtención de vinos de alta calidad destinados a Crianza y Reserva. (http://www.vinosdealmansa.com)
Actualmente componen la D.O. Almansa 12 bodegas de 9 minicipios

DO Vino de Jumilla:

La denominación de origen Jumilla abarca una amplia comarca en el norte de la región de Murcia y 6 municipios de la provincia de Albacete en el sureste español. Es una región agreste, donde las viñas se extienden en una altiplanicie rodeada de montañas.
La Denominación de Origen Jumilla, posee más de 30.000 Has. de viñedo, de las cuales el 55% se encuentra en la provincia de Albacete y el resto se encuentran situadas en el municipio de Jumilla
La vid es el cultivo principal de la zona desde tiempos ancestrales, y aquí la noble variedad Monastrell encuentra el perfecto habitat para su desarrollo. El suelo cretáceo, el duro clima, la escasa lluvia… todo contribuye a que la uva desarrolle sus máximas características de color y sabor. (http://www.vinosdejumilla.org)

DO Vino de Manchuela:

Enmarcada entre los valles de los ríos Júcar y Cabriel, la Manchuela se ve favorecida por unas condiciones edafoclimáticas muy particulares.
Incluye 11 municipios en la provincia de Albacete y 14 de la provincia de Cuenca
Los viñedos crecen en la meseta, a una altura entre 600 y 700 m. sobre el nivel del mar, en un clima seco bajo un rotundo sol que por las noches da paso a los vientos frescos y húmedos del Mediterráneo.
Con ese contraste de temperatura, el periodo de maduración es largo y la uva llega sana a la plena madurez, con lo que desarrolla la formación de los codiciados taninos y antocianos, los polifenoles que aportan color y estructura y que revelan una zona idónea para el cultivo de variedades tintas. (http://www.do-manchuela.com/)

DO Vinos de Pago:

La legislación admite la posibilidad de que una denominación de origen consista en el nombre de un lugar o pago vitícola que, por las características del medio natural, por las variedades de vid y sistemas de cultivo, produzca uva de la que se obtengan vinos de calidades distintas y propias mediante modalidades específicas de elaboración.
Esto significa que cada finca de viñas y su bodega correspondiente, siempre y cuando cumplan una serie de requisitos muy estrictos, podrán ser una denominación de origen en sí misma, pero sólo puede ser solicitada por las bodegas que cuenten con una trayectoria consolidada y hayan merecido de forma reiterada durante los últimos años altas calificaciones y un reconocimiento público de la calidad de sus vinos.
Las bodegas de la provincia de Albacete que cuentan con esta calificación son Pago Finca Élez y Pago Guijoso, ambas en el término municipal de El Bonillo. (DO Pago Guijoso: www.sanche-muliterno.com) (DO Finca Elez www.manuelmanzaneque.com)