Parque Arqueológico del Tolmo de Minateda

Situado en la comarca de los Campos de Hellín, junto a la carretera nacional 301, a la altura del cruce con la comarcal que se dirige a Minateda y Agramón, el yacimiento del Tolmo de Minateda, el quinto Parque Arqueológico de la Comunidad de Castilla-La Mancha, estuvo ocupado entre la Edad del Bronce, hacia 1.500 a. C., y la época islámica, siglo IX d. C.

Es un asentamiento, por tanto con una larga ocupación, con restos prehistóricos, de época ibérica, romana –momento en el que la ciudad llevó el nombre de Ilunum-, visigoda y emiral –momentos en los que pasó a llamarse Eio o Elo y Mādinat Iyuh respectivamente-.

Entre los restos más importantes que se pueden visitar destacamos el conjunto defensivo, uno de los más espectaculares de la Península ibérica, varias necrópolis y almazaras y un conjunto de viviendas de época emiral. Pero, sin duda, el principal descubrimiento de las últimas campañas ha sido un complejo religioso de época visigoda, construido entre finales del siglo VI y siglo VII d. C., compuesto por una iglesia con baptisterio a sus pies y un palacio episcopal. Este hallazgo refuerza la hipótesis de que el yacimiento corresponde a Eio o Elo, sede episcopal y una de las siete ciudades citadas en el pacto por el que Teodomiro, noble visigodo, se somete a los dominadores islámicos a cambio del mantenimiento de sus privilegios.

Al pie del farallón norte puede verse algunos vestigios de una de las necrópolis ibéricas de la ciudad, que también fue utilizada como tal en época romana, visigoda y musulmana. Su fecha puede situarse entre finales del siglo II a.C. y la primera mitad del siglo I a. C.

El uso continuado de este lugar como núcleo de población permite contemplar por sus laderas diversos ejemplos de casa-cueva, algunas en un inmejorable estado de conservación, que ilustran el modo de vida de nuestros más inmediatos antepasados.

El centro de interpretación, de reciente construcción, se ha concebido como un complemento indispensable a la visita del yacimiento de El Tolmo y al Abrigo Grande de Minateda. Esta infraestructura se concibe como un espacio polivalente cuya función principal consiste en proporcionar al visitante los medios para comprender y conocer la evolución histórica y cultural del territorio en el que se insertan las diferentes zonas arqueológicas que constituyen el Parque, su interrelación con el espacio físico que ocupan y las principales características culturales y materiales de las mismas. Asimismo mediante el empleo de medios audiovisuales e interactivos junto a los medios expositivos se pretende establecer un primer canal de diálogo entre el visitante y el Parque, complementado tras la visita, con la posibilidad de realizar diversas actividades didácticas centralizadas en el Centro de Interpretación.

El Tolmo está cerrado temporalmente al igual que el futuro centro de interpretación del Tolmo que está pendiente de ser inaugurado.