Todo el casco antiguo de Letur, conserva un trazado Árabe-medieval formado por calles estrechas con tramos que cambian de dirección continuamente y que convergen finalmente por una calle principal, dando la vuelta al casco antiguo para desembocar en la plaza.
El sabor morisco de su casco urbano ha favorecido su declaración como Monumento Histórico Artístico, constituyendo el conjunto musulmán más importante y mejor conservado de la provincia de Albacete.
Se trata de una laberíntica red viaria necesariamente peatonal. Los edificios son generalmente de dos o tres plantas. En sus fachadas destacan los arcos de piedra de los accesos, que a veces forman los famosos “portalicos” ya que dentro de algunos arcos existían portales semi-interiores que hacían de colectores a varias viviendas que los compartían.
El plano de Letur presenta un diseño compacto. Todas las calles y callejuelas se concentran en torno a la Plaza Mayor, centro histórico en el que se levanta el edificio más emblemático de la localidad, la Iglesia de Sta. María de la Asunción del siglo XVI. Su estilo general es Gótico aunque su portada es Renacentista. Es un templo de una sola nave dividida en tres tramos, reforzada exteriormente por contrafuertes de sección rectangular con un escalón intermedio. Existen cuatro capillas laterales y la del baptisterio con pila bautismal del siglo XVI (Renacentista).
Junto a la Iglesia se encuentra el Ayuntamiento, construido en el siglo XVI. No lejos de allí, encontramos en una de las calles pinturas medievales, únicas en la provincia de Albacete. NO SE PUEDEN VISITAR.
El paseo reposado por las calles de Letur, como la calle del Arco, la de los Cárabos, la del Atún, o la del Albayacín, permiten disfrutar de un sin fin de arcos y portalillos de singular belleza. Destacamos el Arco de piedra de las Moreras, monumento natural y el Arco de la Puerta del Sol, antigua entrada a la villa que data del siglo XII.